3-2-1.

Al aire Se encendieron las luces que indican que los micrófonos de la cabina están habilitados y las voces de los jóvenes comunicadores de SIGNIS, en varios países de América Latina, se escucharon a través de la radio. Después de haber concluido un proceso de formación en producción radiofónica, promovido por SIGNIS ALC, alrededor de 80 jóvenes de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela fueron los protagonistas para que RadioLío empiece a sonar en radiolio.net.

Fueron 8 meses de un curso en producción radiofónica para una radio comunitaria y ciudadana, que se desarrolló desde mediados de abril de 2021 y que concluyó satisfactoriamente los primeros días de diciembre.

Como parte del proyecto de formación, se creó una radioemisora en línea, que será conducida por las y los jóvenes radialistas de SIGNIS y que será alimentada con las producciones creativas y dinámicas de quienes participaron en este proceso formativo.

RadioLío, que fue el nombre que escogieron mayoritariamente las y los jóvenes, para mantener vivo el desafío propuesto por el papa Francisco durante la Jornada Mundial de la juventud 2013, en Río de janeiro, Brasil, de “hacer lío”, de salir de la comodidad de las diócesis, de las parroquias, para ir a las periferias y servir y procurar las transformaciones que urgen en la sociedad, empezó a sonar en emisiones de prueba y su gran inauguración se llevará a cabo el 24 de enero próximo, con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas.

Y, en efecto, el gran objetivo que se ha trazado RadioLío es salir a las calles, tomar el pulso y dialogar con las realidades de vida que necesitan ser comunicadas e iluminadas. Pero, sobre todo, ser un instrumento que contribuya a la reflexión y análisis crítico de las realidades sociales y culturales de los pueblos de América Latina y El Caribe y que inspire la construcción de una ciudadanía propositiva y participativa que sea el fermento de los necesarios procesos de transformación social.

La formación

La propuesta de formación se orientó como un espacio para profundizar el debate sobre la comunicación como derecho humano, y la apropiación de un proceso de construcción de contenidos y difusión a través de plataformas web. Para ello, se combinó un plan de estudios que incluyó contenidos de formación política y el análisis crítico, además de una capacitación que facilitó el dominio de herramientas que permitan amplificar las producciones educomunicativas que se irían construyendo durante los 8 meses.

En este proceso, se contó con la complicidad de ALER y CIESPAL, instituciones fraternas de SIGNIS ALC y que han inscrito su nombre con laureles, a todo lo largo y ancho de la geografía latinoamericana, en los procesos de formación y capacitación en la comunicación radiofónica.

Un competente y experimentado equipo de radialistas y docentes latinoamericanos acompañó todo el proceso de formación, en modalidad virtual, a través de encuentros sincrónicos, tareas dirigidas y tutorías periódicas, que se constituyeron en la alternativa virtuosa que suplió la imposibilidad del encuentro personal físico, a causa de las exigencias sanitarias por la pandemia COVID-19.

Al término de los 8 módulos, las y los jóvenes comunicadores pudieron fortalecer sus capacidades educomunicativas para dar rienda suelta a la producción de contenidos radiofónicos que aporten a promover la transformación y justicia social que demandan nuestros pueblos.

Una fase que concluye y abre las puertas de un nuevo camino

Con la alegría, espontaneidad y el liderazgo juvenil, la clausura de la primera fase del proyecto de formación radiofónico se llevó a cabo en una fecha simbólica para la humanidad: el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, una fecha en la que las y los jóvenes cursantes revindicaron el derecho a la comunicación, que es derecho vital para la sociedad, como el Derecho a la Comunicación. En un acto que fue transmitido en vivo a través de RadioLío y de la página RadioLío en Facebook, la joven comunicadora Paulina Cedillo abrió la programación, con un saludo festivo que, con un par de pinceladas auditivas, graficó la característica del pueblo mexicano:

“…yo soy Paulina Cedillo y los saludo desde la cuna del mariachi, Guadalajara, Jalisco…”, dijo. Junto a Paulina, el joven comunicador Luis Chera emocionó al gran auditorio virtual con un breve saludo en lengua guaraní, que es una valiosa herencia que guarda y atesora el pueblo paraguayo. No ocultó ese sentimiento de emoción, alegría y “algo de nerviosismo” que -dijo- experimentaba al abrir la programación de clausura del curso de formación radiofónica, promovido por SIGNIS ALC.

Y así, durante una hora y 15 minutos, alternaron la conducción de un ágil y atractivo programa radiofónico especial concebido y organizado por las y los mismos jóvenes cursantes. Las duplas de conducción estuvieron conformadas por Giulliana Dias Gomes (Brasil) y Javier Villanueva (Argentina); Vania Coria (México) y Yorman Galvis (Venezuela); Mireya Pimbosa (Ecuador) y María Cianci (Venezuela), quienes fueron hilvanando las puntadas sonoras de los distintos segmentos y dando paso a las intervenciones de invitadas e invitados a la gala virtual de entrega de certificados a las y los jóvenes comunicadores que culminaron el proceso de formación y al equipo de facilitación y tutoría.

El presidente de SIGNIS ALC y responsable del proyecto de formación “Prendiendo la chispa de la palabra”, Carlos Ferraro, dio la bienvenida al acto, con una felicitación a las y los jóvenes que terminaron con éxito este primer programa de formación, “que es al mismo un encuentro a un camino de producción plena”.

Agradeció el acompañamiento de ALER y CIESPAL en el proceso de formación y recordó a las y los jóvenes que, como se dijo hace casi 9 meses, en que se inició el curso, “juntos íbamos a recorrer una aventura y que íbamos a realizar el sueño de tener una radio web” y ahora “estamos muy orgullosos de saber que la mayoría de quienes se anotaron al principio de este programa pudieron alcanzar la meta final. Por lo que hoy es un día para poder celebrar con alegría el esfuerzo que hemos hecho, especialmente ustedes que son los destinarios de esta radio (RadioLío) que sale del proceso de formación para entrar en algo mucho más rico, que es la producción”.

Así, se prendió la chispa de la palabra y RadioLío ya hace su presencia en el inmenso océano de la radiofonía por internet, para visibilizar las prácticas comunicacionales e iniciativas de una comunicación democrática y suscitar el análisis crítico de las realidades de nuestros pueblos latinoamericanos que demandan las transformaciones para construir una sociedad de justicia y dignidad.

Jóvenes radialistas de SIGNIS en América Latina y El Caribe

Argentina

  • Andes Tiago Gutiérrez Gramuglia
  • Franco Javier Hornus
  • María Belkyss Neguel
  • Sofía Noelia Prediger
  • Julián Toyos
  • Javier Adrián Villanueva

Brasil

  • Bárbara Gil Marques
  • Franklin Sergio dos Santos Machado
  • Giuliana Dias Gomes Edvanilson de Lima
  • Alves Erika Rodrigues de Souza
  • Matheus Ribeiro Coimbra

Colombia

  • Evelyn Mariel Mendoza Ramírez
  • Eliana Rivas Kuiru
  • Alejandra Pinzón Patiño
  • Ignacio Alejandro Sarralde Erazo
  • Esteban José Zamudio Briñez
  • Kelly Johana Burgos Salas
  • Andrea Katerine Barajas Herrera
  • John Edison Cardozo Moreno
  • Ivonne Carolina Barco Enríquez

Cuba

  • Claudia María González Slovasevich
  • Luis Miguel Quevedo Brunet
  • Javier Alejandro Rodríguez González
  • Merlis de las Mercedes Pereira Velázquez
  • Karines Rodríguez Díaz
  • Jorge Luis Nodal Cordero
  • Manuel Alejandro Rodríguez Yong

Ecuador

  • Sandra Katherine Cuadros Solórzano
  • Stefania Katherine González Ramos
  • Ammy MadeleySoto Rodríguez
  • Dayana Lisbeth Ortiz Espinoza
  • Santiago Bladimir Quishpe Toapanta
  • Mireya Anabel Pimbosa Pajuña
  • Andrea Kristyn Pita Párraga
  • Andrés Eusebio Jijón López
  • Angie Gabriela Perugachi Salazar

México

  • Angélica Paulina Cedillo Núñez
  • Vania Lorena Coria Sevilla
  • María Fernanda De Luna Martínez
  • Josué Ricardo Flores García
  • Iraida Orgalí Galván Aranda
  • Karla Paola López Sifuentes
  • Jorge Alejandro Martínez Sánchez
  • Laura Liliette Vázquez Rea

Panamá

  • Nairin Chantal Estrada Meneses
  • Ana Raquel González Gil Maryquel
  • Esther Quintana Catuy
  • Thomas William Solís Jordán

Paraguay

  • Luis Carlos Núñez Chera
  • María Belén Galeano Cristaldo
  • Araceli Teresa Gutiérrez Florentín
  • Sofía Belén Ferreira Méndez
  • Alejandra Anahí Sosa Benítez
  • Laura Andrea Meza Galeano

Perú

  • Margoth Graciela De La Cruz Neira
  • Emilio Alexander Gómez Cóndor
  • Rocío Guadalupe Mendoza Vásquez
  • Edil Ruíz Ramírez
  • Kathia Karen Vara Llamojha

República Dominicana

  • Samuel Eduardo Cortorreal Reynoso
  • Esmirna Franchesca Cortorreal Reynoso
  • Yadimir María Crespo Liriano
  • Joel Ray Méndez Francisco
  • Lisbeth Esther Núñez Esperal
  • Gabriela Stefany Jiménez Ubiera

Venezuela

  • Yorman Danilo Galviz
  • Yamileth Chiquinquirá Portillo Finol
  • Adriana Karina Lara Cupare

 

Artículo publicado en la revista digital Punto de Encuentro de SIGNIS ALC, de diciembre 2021

Escrito por:

X